Caribeños de Akumal.com
Caribeños de Akumal
Akumal.

Acerca de Akumal

Gran parte del territorio actual de los municipios Tulum y Solidaridad, en el Caribe Mexicano, perteneca al Cacicazgo de Ecab , incluyendo entre otras las localidades de Tulum, Cobá, Xaman-há (actualmente Playa del Carmen), Tancah y Polé. En las crónicas de los españoles se describe a Tulum como una ciudad tan grande como Sevilla. La región fue conquistada en 1526 por Francisco de Montejo quien fundó la Villa de Salamanca en donde actualmente se encuentra Xel-Ha. Durante la época colonial la región permaneció casi deshabitada y no fue hasta el siglo pasado cuando se fundaron campamentos para la explotación del coco, chicle y la madera. En la década de los años 30s, Quintana Roo sufrió el desmembramiento como territorio federal, quedando bajo administración yucateca. En 1935, el entonces Presidente de la Repblica, General Lázaro Cárdenas del Ro, restituye el Territorio Federal de Quintana Roo. Hacia 1970, la vocación turstica de la zona se impulsa gracias al inicio de los trabajos de infraestructura para la construcción de los primeros hoteles en un nuevo destino: Cancn, que culmina con su consolidación dos décadas después como uno de los sitios tursticos más importantes del mundo. Con la continua evolución de la actividad turstica del corredor Cancún-Tulum , se crearon las condiciones sociales y económicas necesarias que culminaron el 27 de julio de 1993, cuando la VII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, decretó la conformación del Municipio de Solidaridad , con cabecera municipal en la ciudad de Playa del Carmen. En la denominada Riviera Maya , se plantean la creación de polos de desarrollo turstico a lo largo de la carretera costera, así como nuevos asentamientos humanos, para apoyar dichos destinos tursticos. Akumal se encuentra a 68 km del aeropuerto internacional de Tulum, y a 100 km del aeropuerto de Cancún, presentando en sus alrededores diversas zonas de ruinas arqueológicas y cenotes. Actualmente, Akumal es parte del Municipio de Tulum . No obstante, los origenes de Akumal se remontan a 1958, cuando Don Pablo Bush Romero compra la mayor parte del terreno sobre la duna de Akumal. Fundó el Club de Exploración y Deportes Acuáticos de México (CEDAM), promoviendo la exploración subacuática y el turismo de naturaleza en la zona. Se fueron edificando entonces los primeros hoteles y propiedades en la zona costera de Akumal, en torno a una incipiente actividad turstica náutica, básicamente restaurantes, el buceo SCUBA, la pesca deportiva, tanto desde embarcaciones como por arponeo subacuático. Desde 1975, se dan los primeros asentamientos humanos formales en Akumal, con la autorización en el periódico oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 20 de enero, de un fraccionamiento conocido como Akumal Norte y Akumal Sur, localizado entre caleta de Yalkú y Aventuras Akumal. Los propietarios y hoteleros del entonces Akumal promovieron la creación del poblado de Chemuyil, donde habitaron generalmente sus empleados en la entonces incipiente industria turstica. El sitio que actualmente ocupa el poblado de Akumal fue establecido en 1995, en terrenos otorgados por INVIQROO (hoy SEDUVI), a los habitantes de los asentamientos irregulares de la zona costera de Akumal, as como los provenientes del crecimiento y consecuente aumento de los conflictos sociales en Chemuyil. Durante aquellos años era escasa la presencia de autoridades ambientales en la zona y las actividades fueron incrementándose, amén del gran atractivo natural del ecosistema costero de Akumal, hasta que en 1993, participantes del Club de Yates de Akumal, donaron un predio en la playa de Akumal para crear una organización ambiental no lucrativa, el Centro Ukana I Akumal, A.C., conocido como el Centro Ecológico Akumal (CEA), con la visión de crear un destino turstico ecológico del Caribe mexicano La suigéneris comunidad local de Akumal, conformada por extranjeros de diferentes partes del mundo y mexicanos de diferentes partes de la republica, ha estado como ninguna otra en Quintana Roo , tradicionalmente preocupada e involucrada en diferentes estrategias de conservación y manejo medioambiental, tomando como base el rico ecosistema marino costero de Akumal. A lo largo de los años se han generado y promovido estrategias de manejo de los ecosistemas de Akumal, a través de investigación, monitoreo, capacitación, educación y gestión ambiental. Basadas en todas esas estrategias, actualmente, se desarrollan en Akumal una variada gama de actividades tursticas y de aprovechamiento no extractivo de la vida silvestre, reguladas por autoridades como la SEMARNAT, CONANP, SEMAR y la SADER. Un alto porcentaje de la población local se dedica a los servicios túristicos, incluidos la hotelera y los hospedajes vacacionales, que solo en Akumal, representa más del 60% de las habitaciones que se ofertan en el Municipio Tulum .

Sabías Que…

Akumal es uno de esos sitios excepcionales, aunque relicto; privilegiado por la diversidad de ambientes que presenta, como son la selva baja perennifolia, la selva baja inundable, la sabana, el palmar inundable, los cenotes, lagunas costeras, las dunas costeras, el manglar, las caletas, las playas, las lagunas arrecifales, los pastizales marinos y el arrecife de coral. Estos ambientes sustentan ricas comunidades biológicas que se encuentran en diferentes estatus de conservación. Los arrecifes de Akumal forman parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), considerado como la segunda barrera arrecifal más grande del mundo y hábitat de miles de especies de flora y fauna, algunas de ellas consideradas como amenazadas o sujetas a protección especial. La barrera arrecifal frente a la Bahía de Akumal determina la existencia de una laguna de baja profundidad y energía de oleaje, con pastizales marinos, corales diversos, varias especies de peces y tortugas marinas juveniles, que en su conjunto garantizan unas condiciones ambientales muy atractivas para el esnórquel. La energa del mar en la baha generalmente no constituye una amenaza para la seguridad de los visitantes, los cuales se internan en las comunmente cristalinas aguas a nado o a bordo de embarcaciones. El clima en la región es cálido-subhmedo, con una temperatura promedio de 24.9°C y oscilación anual de 3.5°C aproximadamente. La humedad promedio es de 70%, proveniente del Mar Caribe, lo que favorece alta precipitación en la región, con 1,104 mm promedio anual. El viento promedio de 12 km/h, predominantemente del SE, interrumpidos por los “nortes”, u otros fenómenos atmosféricos que intensifican el régimen de vientos por encima de los 27-30 km/h. No obstante, cuando estos vientos provienen de las componentes Sur, Este y Sureste, se crean condiciones de baja visibilidad provocada por la re-suspensión de los sedimentos, asi como corrientes de deriva relativamente fuertes, que pudieran ser peligrosas para la actividad del nado en la baha, tanto para las personas como para el ecosistema marino. La facilidad de acceder al área desde la playa y la alta diversidad de flora y fauna en una zona relativamente pequeña (1,600 m 2 aproximadamente), ha propiciado que la baha de Akumal sea una alternativa atractiva y asequible para visitantes locales y extranjeros.
Caribeños de Akumal.com
Caribeños de Akumal.

Acerca de Akumal

Gran parte del territorio actual de los municipios Tulum y Solidaridad, en el Caribe Mexicano, perteneca al Cacicazgo de Ecab , incluyendo entre otras las localidades de Tulum, Cobá, Xaman-há (actualmente Playa del Carmen), Tancah y Polé. En las crónicas de los españoles se describe a Tulum como una ciudad tan grande como Sevilla. La región fue conquistada en 1526 por Francisco de Montejo quien fundó la Villa de Salamanca en donde actualmente se encuentra Xel-Ha. Durante la época colonial la región permaneció casi deshabitada y no fue hasta el siglo pasado cuando se fundaron campamentos para la explotación del coco, chicle y la madera. En la década de los años 30s, Quintana Roo sufrió el desmembramiento como territorio federal, quedando bajo administración yucateca. En 1935, el entonces Presidente de la Repblica, General Lázaro Cárdenas del Ro, restituye el Territorio Federal de Quintana Roo. Hacia 1970, la vocación turstica de la zona se impulsa gracias al inicio de los trabajos de infraestructura para la construcción de los primeros hoteles en un nuevo destino: Cancn, que culmina con su consolidación dos décadas después como uno de los sitios tursticos más importantes del mundo. Con la continua evolución de la actividad turstica del corredor Cancún-Tulum , se crearon las condiciones sociales y económicas necesarias que culminaron el 27 de julio de 1993, cuando la VII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, decretó la conformación del Municipio de Solidaridad , con cabecera municipal en la ciudad de Playa del Carmen. En la denominada Riviera Maya , se plantean la creación de polos de desarrollo turstico a lo largo de la carretera costera, así como nuevos asentamientos humanos, para apoyar dichos destinos tursticos. Akumal se encuentra a 68 km del aeropuerto internacional de Tulum, y a 100 km del aeropuerto de Cancún, presentando en sus alrededores diversas zonas de ruinas arqueológicas y cenotes. Actualmente, Akumal es parte del Municipio de Tulum . No obstante, los origenes de Akumal se remontan a 1958, cuando Don Pablo Bush Romero compra la mayor parte del terreno sobre la duna de Akumal. Fundó el Club de Exploración y Deportes Acuáticos de México (CEDAM), promoviendo la exploración subacuática y el turismo de naturaleza en la zona. Se fueron edificando entonces los primeros hoteles y propiedades en la zona costera de Akumal, en torno a una incipiente actividad turstica náutica, básicamente restaurantes, el buceo SCUBA, la pesca deportiva, tanto desde embarcaciones como por arponeo subacuático. Desde 1975, se dan los primeros asentamientos humanos formales en Akumal, con la autorización en el periódico oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 20 de enero, de un fraccionamiento conocido como Akumal Norte y Akumal Sur, localizado entre caleta de Yalkú y Aventuras Akumal. Los propietarios y hoteleros del entonces Akumal promovieron la creación del poblado de Chemuyil, donde habitaron generalmente sus empleados en la entonces incipiente industria turstica. El sitio que actualmente ocupa el poblado de Akumal fue establecido en 1995, en terrenos otorgados por INVIQROO (hoy SEDUVI), a los habitantes de los asentamientos irregulares de la zona costera de Akumal, as como los provenientes del crecimiento y consecuente aumento de los conflictos sociales en Chemuyil. Durante aquellos años era escasa la presencia de autoridades ambientales en la zona y las actividades fueron incrementándose, amén del gran atractivo natural del ecosistema costero de Akumal, hasta que en 1993, participantes del Club de Yates de Akumal, donaron un predio en la playa de Akumal para crear una organización ambiental no lucrativa, el Centro Ukana I Akumal, A.C., conocido como el Centro Ecológico Akumal (CEA), con la visión de crear un destino turstico ecológico del Caribe mexicano La suigéneris comunidad local de Akumal, conformada por extranjeros de diferentes partes del mundo y mexicanos de diferentes partes de la republica, ha estado como ninguna otra en Quintana Roo , tradicionalmente preocupada e involucrada en diferentes estrategias de conservación y manejo medioambiental, tomando como base el rico ecosistema marino costero de Akumal. A lo largo de los años se han generado y promovido estrategias de manejo de los ecosistemas de Akumal, a través de investigación, monitoreo, capacitación, educación y gestión ambiental. Basadas en todas esas estrategias, actualmente, se desarrollan en Akumal una variada gama de actividades tursticas y de aprovechamiento no extractivo de la vida silvestre, reguladas por autoridades como la SEMARNAT, CONANP, SEMAR y la SADER. Un alto porcentaje de la población local se dedica a los servicios túristicos, incluidos la hotelera y los hospedajes vacacionales, que solo en Akumal, representa más del 60% de las habitaciones que se ofertan en el Municipio Tulum .

Sabías Que…

Akumal es uno de esos sitios excepcionales, aunque relicto; privilegiado por la diversidad de ambientes que presenta, como son la selva baja perennifolia, la selva baja inundable, la sabana, el palmar inundable, los cenotes, lagunas costeras, las dunas costeras, el manglar, las caletas, las playas, las lagunas arrecifales, los pastizales marinos y el arrecife de coral. Estos ambientes sustentan ricas comunidades biológicas que se encuentran en diferentes estatus de conservación. Los arrecifes de Akumal forman parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), considerado como la segunda barrera arrecifal más grande del mundo y hábitat de miles de especies de flora y fauna, algunas de ellas consideradas como amenazadas o sujetas a protección especial. La barrera arrecifal frente a la Bahía de Akumal determina la existencia de una laguna de baja profundidad y energía de oleaje, con pastizales marinos, corales diversos, varias especies de peces y tortugas marinas juveniles, que en su conjunto garantizan unas condiciones ambientales muy atractivas para el esnórquel. La energa del mar en la baha generalmente no constituye una amenaza para la seguridad de los visitantes, los cuales se internan en las comunmente cristalinas aguas a nado o a bordo de embarcaciones. El clima en la región es cálido-subhmedo, con una temperatura promedio de 24.9°C y oscilación anual de 3.5°C aproximadamente. La humedad promedio es de 70%, proveniente del Mar Caribe, lo que favorece alta precipitación en la región, con 1,104 mm promedio anual. El viento promedio de 12 km/h, predominantemente del SE, interrumpidos por los “nortes”, u otros fenómenos atmosféricos que intensifican el régimen de vientos por encima de los 27-30 km/h. No obstante, cuando estos vientos provienen de las componentes Sur, Este y Sureste, se crean condiciones de baja visibilidad provocada por la re-suspensión de los sedimentos, asi como corrientes de deriva relativamente fuertes, que pudieran ser peligrosas para la actividad del nado en la baha, tanto para las personas como para el ecosistema marino. La facilidad de acceder al área desde la playa y la alta diversidad de flora y fauna en una zona relativamente pequeña (1,600 m 2 aproximadamente), ha propiciado que la baha de Akumal sea una alternativa atractiva y asequible para visitantes locales y extranjeros.
Akumal.